
A lo largo de sus 50 años de historia, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño-FUGA se ha consolidado como una entidad pública líder en el fomento y la circulación de las artes plásticas, visuales, escénicas, musicales, literarias y audiovisuales; así como de la participación y formación democrática a través de debates, foros, seminarios y cátedras.
Cuenta con cinco salas de exposición, un amplio Auditorio y un espacio al aire libre conocido como El Muelle, y la Biblioteca Especializada en Historia Política de Colombia. Todos estos espacios permiten la realización de diferentes actividades artísticas y culturales, desde exposiciones, conciertos, obras de teatro y actividades culturales recreativas y culturales para niños y adultos.
Es un espacio ideal para la realización de actividades de teatro, danza, conciertos musicales, foros, conversatorios, etc. Todos nuestros espacios cuentan con las condiciones técnicas idóneas para puestas en escena y montajes para todo tipo de eventos y formatos. Incluye:
• Dos camerinos dobles con baños y duchas.
• Espacio de Taquilla.
• Patio Colonial con fuente y mesas para la recepción de público.
• Ocho (8) salidas de emergencia debidamente señalizadas.
Es un pequeño muelle ubicado en el Patio de las Esculturas de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, donde se realizan actividades artísticas como: Música en el Muelle, la Peña de Mujeres y Conectados. Tiene capacidad para 150 personas.
Durante 50 años, La Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) se ha consolidado como uno de los centros artísticos y culturales más importantes de Bogotá, promotor de las artes plásticas, visuales, escénicas, musicales, literarias y audiovisuales; así como de la participación y formación democrática a través de debates, foros, seminarios y cátedras.
La sala de exposición, cimiento arquitectónico y cultural de la FUGA, estuvo ubicada originalmente en el primer piso de la casa colonial. Entonces fue el espacio propicio para realizar exposiciones de artistas que vivían en La Candelaria como Ángel Loochkartt, Jenaro Mejía, Jorge Olave y estudiantes de la Escuela de Artes del Distrito. De hecho, para entonces, la FUGA creó la Bienal de los candelarios: un evento que incluía exhibiciones de artes plásticas, artesanías, antigüedades y libros; además se presentaban obras de teatro, música y danza, conferencias, tertulias y proyección de cine.
Antiguamente, la única sala que existía fue denominada Galería El Punto (1975), posteriormente La Gruta (1976-1980), Museo de Arte Actual y finalmente Salas de Exposición de la Fuga, como hoy la conocemos. A comienzos del año 2000, cuando se hace la primera edición del Salón de Arte Bidimensional, se inauguran las salas de exposición en el segundo piso.
Hoy, tras un sinfín de proyectos e iniciativas, funcionan 5 salas de exposición permanentes -en lo que se conoce como la casa colonial-, que albergan durante el año diferentes muestras de artistas nacionales e internacionales y que soportan diversos formatos como el montaje sonoro, las instalaciones, la escultura, la pintura y muchos más.