FUGA - Fundación Gilberto Alzate Avendaño

Spanish English
  • La entidad
    • La Fundación
    • Subdirección Gestión del Centro de Bogotá
      • Bronx Distrito Creativo
      • Periodico de Céntrico
      • Conectando al Centro
      • Género Centro
      • Cátedras FUGA
    • Subdirección Artística y Cultural
      • Clubes y Talleres
      • Fugarte
      • Franja Infantil
      • Colección FUGA
      • Visitas guiadas
      • Festival Centro
      • Fúgate Al Centro
      • Es Tiempo de Crear
      • Seminario FUGA 50 Años
    • Subdirección Gestión Corporativa
    • Biblioteca
      • Servicios
      • Recursos de la Información
    • Intranet
  • Agenda cultural
  • Convocatorias
  • Noticias
  • Galeria
  • Transparencia
Inicio > Transparencia > Glosario FUGA

Glosario FUGA

Acervo: Conjunto de bienes o valores morales o culturales que pertenecen a un grupo, región o país.

Aforo: Cantidad máxima de personas que pueden ocupar un área determinada en condiciones cómodas, óptimas, funcionales y seguras

Agente cultural: Se dice de todas aquellas personas, entidades, grupos o colectividades que realizan acciones, gestionan asuntos y trabajan en las diversas áreas y dimensiones de los subcampos, para formular de manera integral y transversal las intervenciones públicas y privadas en el campo de la cultura.

Aglomeración de público: Son las actividades que según variables específicas tales como: aforo, tipo de evento, clasificación de edad, lugar donde se desarrolla, entorno del lugar, dinámica del público, frecuencia, características de la presentación, limitación de ingreso, carácter de la reunión entre otros, den lugar al riesgo público y generen afectación en la dinámica normal de la actividad.

Alternativo: Obedece a lo novedoso o la resignificación de lo ya existente para ser algo que busca una categoría de único, creativo, independiente y sobre todo actual. Nos referimos a espacios alternativos para hablar de aquellos lugares o propuestas que no están inscritas dentro de lo que conocemos como lugares comunes del arte. Nos invita a revisar la institucionalización de las prácticas artísticas evidenciando otros espacios distintos a las galerías, museos y academias donde tradicionalmente se creía ocurría el arte y que hoy por hoy se pone en cuestión.

Apropiación: Reúne las prácticas de apreciación, valoración, resignificación, uso, intervención y transformación de los productos, procesos y prácticas de las artes, por parte de la población. Esta dimensión es estratégica para generar procesos de acceso, sensibilización, disfrute, práctica aficionada y consumo de las artes.

Apoyo concertado: Es una estrategia de fomento que brinda apalancamiento económico y apoyo técnico a entidades jurídicas sin ánimo de lucro de reconocida trayectoria e idoneidad, para la realización de un proyecto artístico mediante la participación en la convocatoria, presentando una propuesta que atienda los términos de referencia, que sea de interés público y que por su trayectoria o impacto metropolitano pueda ser apoyado.

Arrendamiento: Son contratos que celebra el IDARTES con entidades públicas, personas naturales o jurídicas en los cuales se les concede el uso y goce temporal del equipamiento a cambio de una contraprestación económica para la ejecución de actividades artísticas y culturales

Arte relacional: Son las relaciones emergentes en un contexto específico desde diferentes perspectivas experienciales enfocadas en vivencias y mediadas por las herramientas que brindan las Artes Plásticas y Visuales a ser a veces, problematizadas para hablar desde un territorio y prácticas específicas.

B


Back Line: Hace referencia a los instrumentos musicales y amplificadores que l as bandas u orquestas solicitan en su rider técnico.

Banco de Hojas de vida para jurados: En desarrollo del Portafolio de Estímulos, las entidades del Sector crearon el Banco Sectorial de Hojas de Vida de Jurados, como espacio de participación e inclusión, que responde a la intención de destacar el conocimiento y la práctica de los agentes del arte, la cultura, el patrimonio, la recreación y el deporte, y seleccionar expertos de reconocida trayectoria e idoneidad quienes en calidad de jurados, evaluarán y seleccionarán las mejores propuestas en cada concurso del Programa Distrital de Estímulos. Dicho Banco consiste en una base de datos en la cual la Secretaría y sus entidades adscritas consignarán la información aportada por los candidatos en sus hojas de vida, a fin de tenerlos en cuenta dentro del proceso de selección de los jurados, en la respectiva vigencia.

Beca: Entrega de un estímulo para el desarrollo de una propuesta.

Biblioteca Especializada en Historia Política:   La biblioteca de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño es una de las pocas en el Distrito especializada en Historia Política de Colombia. Cuenta con una colección de cerca de 10.000 libros, 65.000 ejemplares de periódicos publicados entre 1935 y 1988 y revistas de los siglos XIX y XX que conforman un importante acervo de obras de carácter histórico y actual, relacionadas con ideas y acontecimientos políticos que han marcado la vida de los colombianos

C


CABEZAderatón: Es un proyecto para la creación, gestión, desarrollo y presentación de acciones artísticas y culturales, colaborativas y comunitarias. Es un espacio para la discusión de asuntos político-sociales como derechos humanos, desigualdad social, violencia, exilio y desaparición, disidencias sexuales, prácticas ambientales, proyectos de comunicación y formas de organización civil.

Circulación: Muestra las prácticas que facilitan la relación, el encuentro y la proyección de los resultados de la creación, la formación y la investigación en la artes con los diversos públicos haciendo uso de espacios físicos y virtuales. (Plan decenal de Cultura 2012 – 2021)

Creación: Comprende las prácticas que apuntan a procesos, productos, obras, hechos o expresiones que a través del pensamiento estético y poético reflejan, generan e intensifican nuevas formas de percibir, entender, experimentar, criticar y alterar las realidades. Surgen tanto en las exploraciones dentro de las áreas artísticas con herramientas propias de su quehacer disciplinar, como de los intercambios con otras áreas del conocimiento.

Colección: Material bibliográfico, hemerográfico o en otros soportes agrupado por características físicas, de contenido, entre otras, que conforman el acervo y están dispuestos para prestar los servicios bibliotecarios.

Comisión: Es el porcentaje aplicado sobre el precio de la venta de boletería; para este caso se cobra comisión por el servicio que asume el comprador al momento de la compra de una boleta

Comodato: Realización de eventos culturales o artísticos que desarrolla una persona jurídica sin ánimo de lucro, se caracteriza que no existe venta de boletería y el ingreso se garantiza mediante invitaciones y/o listas de invitados.

Convocatoria: Mecanismo por el cual los ciudadanos conocen la oferta pública de los programas de estímulos y programa de apoyos concertados a la práctica artística, permiten la participación y la vinculación de los sectores artísticos, detalla las condiciones de participación que se aplican para las actividades planeadas por las áreas misionales del Instituto.

Coproducción: Realización de eventos que desarrolla el Instituto Distrital de las Artes  en asocio con entidades o instituciones públicas o con instituciones o personas privadas con o sin ánimo de lucro.

Corrección de Estilo: Corrección literaria que actúa sobre los planos sintáctico, gramatical y expresivo con el fin de pulir el texto y optimizar sus recursos. Se ocupa de aquellos aspectos que no son errores -desde el punto de vista normativo pero que afectan negativamente al estilo y que son difícilmente reconocibles por el mismo autor, tan familiarizado con su obra: pleonasmos, aliteraciones, fallos de concordancia, ambigüedades, correcto uso de los tiempos verbales y, en general, todos aquellos que puedan derivarse del complejo proceso de escritura de una obra. De igual forma también se hace referencia a trasladar algunas palabras del léxico del autor al lenguaje común del contexto en que se publica la obra, así como insertar notas explicativas cuando se considere necesario, las cuales pueden ser del editor o, según sea el caso, del traductor de la obra.

Corrección Ortotipográfica: Corrección lingüística que sirve para subsanar los errores ortográficos y de tipografía en un texto. El corrector detecta y elimina las faltas de ortografía; resuelve los fallos de acentuación y puntuación; revisa las posibles transposiciones u omisiones de caracteres, así como el uso apropiado y coherente de comillas, mayúsculas, cursivas, abreviaturas y de todos los demás signos ortográficos, además de reparar errores sintácticos puntuales.

D


Depósito Legal: Es el acto de entregar cierto número de ejemplares de obras impresas, audiovisuales, videogramas y fonogramas producidos en el país o importados, en las entidades, cantidades y plazos fijados por la ley para garantizar su conservación e incrementar la memoria cultural del país. Los editores de obras impresas editadas o producidas en Colombia deben enviar dos (2) ejemplares a la Biblioteca Nacional de Colombia, un (1) ejemplar a la Biblioteca del Congreso y un (1) ejemplar a la Biblioteca Central de la Universidad Nacional.

Depósito para Canje: Según el artículo 213 del Decreto 019 de 2012: "Las entidades oficiales que ordenen la edición de obras de cualquier carácter, lo mismo que los directores o encargados de empresas oficiales de índole publicitaria, tales como imprentas, establecimientos tipográficos, quedan obligados a enviar a la Biblioteca Nacional de Colombia, en Bogotá, dentro de los treinta días siguientes a la publicación de libros, folletos, revistas, grabados, audiovisuales, DVD, CD y otros mecanismos electrónicos de publicación, sesenta (60) ejemplares, para canje con entidades nacionales o extranjeras vinculadas a la Biblioteca y para divulgación cultural entre bibliotecas públicas y otras instituciones nacionales o extranjeras relacionadas con el sector cultural".

Derecho de Autor: Es la protección que le otorga el Estado al creador de las obras literarias o artísticas desde el momento de su creación y por un tiempo determinado. Por lo tanto, comprende un conjunto de normas encaminado a proteger a los autores y a los titulares de obras. Concede a éstos la facultad de controlar todo lo relativo al uso o explotación de su obra. Así mismo, otorga a los autores reconocimiento por sus obras y garantiza el control a los creadores y titulares sobre el uso de sus obras por cualquier medio, sin temor a que se realicen copias no autorizadas o actos de piratería. Los derechos patrimoniales son en esencia transferibles y sometidos a un termino de duración de la protección que en Colombia, por regla general, es el de la vida del autor más ochenta años después de su muerte.

Dimensión: Se trata de un componente de los subcampos, su alcance está dado por las distintas prácticas que se agrupan y que llevan a cabo agentes, profesionales, instituciones, organizaciones culturales y el público.

E


Enfoque Diferencial Poblacional: Es un marco de referencia por medio del cual la administración busca entender la diversidad característica de nuestra sociedad. Así busca atender las necesidades específicas de los habitantes en la ciudad y cerrar brechas que impidan la garantía de los derechos para sectores determinados de la ciudadanía.

Equipamiento cultural: Se refiere a todos aquellos medios, servicios e instalaciones de uso colectivo, especialmente de infraestructura, necesarios para el desarrollo de una actividad cultural.  

Estación CKWEB: Plataforma de radio y contenidos audiovisuales en Internet cuya sede se encuentra en Bogotá, Colombia. El propósito de la Estación consiste en generar redes y espacios de experimentación, creación e intercambio cultural entre diferentes agentes del campo artístico, gestores culturales, comunicadores, productores locales e internacionales, y la ciudadanía en general.

F


 

Fomento: Es la suma de acciones e iniciativas que desde el sector público y privado se realizan para reconocer y promover las prácticas de los diferentes agentes de los sub campos del arte, la cultura y el patrimonio.

 

 

Formación:  Prácticas educativas que apuntan a la formación de profesionales y públicos en las distintas dimensiones del campo cultural, artístico y del patrimonio, hasta los aprendizajes en ámbitos académicos formales de la educación preescolar, básica, media, vocacional, para el trabajo y el desarrollo humano, pregrado y posgrado. Sus contenidos son específicos con relación al subcampo de las artes y responden al diálogo de saberes, la calidad, la cobertura, la pertinencia y la proximidad. Esta dimensión no solo está enfocada a la creación, sino que se extiende a las distintas dimensiones: formación para la investigación, formación para la circulación y gestión y formación en la apropiación.

G


Gestor Cultural: Es la entidad o persona natural que asume el rol de organizador y/o gestor de un evento

Guión Museográfico: Documento que contiene la narración de los contenidos de la exposición y en el cual se determinan las formas de montaje

H


Habilitado: Entidad que cumplió con todos los requisitos conforme a lo establecido en la convocatoria correspondiente.

I


Investigación: Reúne las prácticas con las que se teorizan, documentan, evalúan y analizan las distintas dimensiones del subcampo artístico. Incluye la producción de conocimiento de carácter académico, la producción de textos de crítica y la documentación que pretende estudiar de manera rigurosa los distintos procesos y dimensiones.  

ISBN: International Standard Book Number (ISBN) es un sistema internacional de numeración para publicaciones "tipo-libro" certificado por normas ISO que identifica cada título, impreso y/o digital, de acuerdo con su procedencia (región, país o área idiomática) y número del editor. Está conformado por trece dígitos precedidos por las siglas ISBN. En Colombia el ISBN está contemplado por la Ley 98 de 1993, artículo 11, la cual establece que: "Todo libro editado e impreso en el país deberá llevar registrado el número estándar de identificación internacional del libro (ISBN), otorgado por la Cámara Colombiana del Libro, sin el cual el editor no podrá invocar los beneficios de esta ley

ISSN: Es un código numérico reconocido internacionalmente para la identificación de publicaciones seriadas o continuas. Consta de ocho cifras, (la última de las cuales es un dígito de control). No incorpora ningún otro significado más que la identificación de la publicación seriada, no contiene prefijos que indiquen el país de publicación, ni el editor.

Itinerancia: Proceso por el cual se va de un lugar al otro. La itinerancia es semejante a lo ambulante que implica no tener un espacio fijo permitiendo el flujo y movimiento de una edificación o modos de actuar cambiantes. Lo itinerante hoy en día permite ver el traslado y tránsito consciente de espacios alternativos que no siempre están ubicados en una misma dirección pero que mantienen sus dinámicas principales, misiones y visiones. La itinerancia conlleva procesos nómadas en el relacionarse con la ciudad y sus ciudadanos.

J


Jurado: Expertos de reconocida trayectoria e idoneidad, quienes en calidad de jurados,  evaluarán y seleccionarán las mejores propuestas en cada concurso del Programa Distrital de Estímulos. Para tal fin se creó el Banco Sectorial de Hojas de Vida para la selección de jurados como espacio de participación e inclusión que responde a la intención de destacar el conocimiento y la práctica de los agentes del arte, la cultura, el patrimonio, la recreación y el deporte.

M


Mediación: Juego de roles donde se expone a cada instante las múltiples posiciones y visiones del ser humano en mirada al relacionarse con el otro o lo otro, entendiéndolo, desde las acciones que acontecen, la mirada crítica, pasiva o activa con la que se vivencian y el apropiarse del entorno. Es entonces la mediación lo que hacemos a diario de manera inconsciente y mecánica, al tratar de convencer a alguien más de nuestros argumentos, en el momento de tomar una decisión, luego de vivir una situación que nos afecte o no en la calle. La mediación en todo aquello que se genera del estar vivos y el cómo actuamos frente a los estímulos sonoros, visuales, táctiles y de todos los sentidos que nos envuelven a diario.

Montaje: Fase durante la que se realiza la instalación de los recursos necesarios para desarrollar la actividad tales como tarimas, techos, luces, sonido, pantallas, cerramientos, vallas, etc.

Museografia: Se trata de la puesta en escena de una historia que quiere contar el curador (a través del guión) por medio de los objetos disponibles (la colección). Debe garantizar su adecuada conservación y preservación. Por este motivo es muy importante diseñar montajes que permitan proteger los objetos y así asegurar su permanencia para las futuras generaciones.

O


Obra audiovisual: Toda creación expresada mediante una serie de imágenes asociadas, con o sin sonorización incorporada, que esté destinada esencialmente a ser mostrada a través de aparatos de proyección o cualquier otro medio de comunicación de la imagen y de sonido, independientemente de las características del soporte material que las contiene y su forma de difusión. Se dividen en obras cinematográficas, sean nacionales o extranjeras y aquellas que son para televisión y otros géneros diferentes al cinematográfico.

Oferta Artística: Hace referencia a la programación artística dirigida a los diferentes públicos de la ciudad.

Operador Logístico: Es aquella empresa que por encargo de su cliente organiza, gestiona y controla ciertas operaciones utilizando para ello infraestructuras físicas, tecnología y sistemas de información, propios o ajenos.

P


Pasantía: Práctica que realiza un estudiante o agente del sector para adquirir experiencia y poner en ejercicio sus conocimientos y facultades relacionadas con el arte, la cultura, el patrimonio, el deporte y la recreación, que es socializada en diferentes espacios con el fin de apoyar la labor institucional del lugar en donde se desarrolla la práctica. Los lugares para llevar a cabo la pasantía pueden ser los definidos por la entidad o los propuestos por el concursante de acuerdo con los términos del concurso.

Prácticas pedagógicas: Escenario que ubica a quien se permea de este de las diferentes posibilidades y estrategias para conocer al otro mediante metodologías de encuentro y quiebre. Las prácticas pedagógicas abren el camino a la investigación para apropiarse de experiencias locales, regionales y lejanas de nuestras tradiciones para así generar nuevas formas de ver y vivir las artes plásticas y visuales. Son entonces el cruce entre varios planos que pueden leerse de muchas maneras para narrar siempre conceptos diferentes.

Plataforma Bogotá es un medialab público que promueve la convergencia del arte, la ciencia, la tecnología, la cultura digital, el software libre y el código abierto. Es un espacio de creación y producción de procesos colectivos y colaborativos que propician cruces disciplinares entre ciudadanos de diferentes edades, niveles de formación y quehaceres profesionales.

Premio: Estímulo otorgado a una propuesta meritoria ya realizada, inédita o conocida, o a la trayectoria de un agente del sector.

Productor: Es la persona que se encarga de la coordinación de los aspectos técnicos, artísticos y/o logísticos de una obra o evento.  

Preproducción: Fase de elaboración de costos y aprobación

Producción ejecutiva: Es la planeación de un evento y comprende todos los aspectos y requerimientos  artísticos, presupuestales, contractuales, la pre producción técnica y logística, los permisos y el plan de medios y de comercialización.

Postproducción: Fase de evaluación de los aspectos  técnicos, artísticos y/o logísticos de una obra o evento, pago a proveedores y elaboración de informes.

Prácticas Culturales: Acciones que movilizan saberes, valores, imaginarios, hábitos y actitudes de carácter colectivo tanto en el espacio público como en el privado, que construyen comunidad, significado identitario y contenido simbólico compartido.  Se trata de ejercicios de ciudadanía cuyos ejes son la identidad cultural y el reconomiento y despliegue de la alteridad en condiciones de inclusión, equidad y democracia.

Programa Distrital de Estímulos: Es una estrategia de la Administración Distrital para el fomento de las prácticas del arte, la cultura, el patrimonio, el deporte, la recreación y los parques, que otorga recursos económicos o en especie mediante concursos, para promover propuestas realizadas o por realizar de personas naturales, agrupaciones o personas jurídicas.

Proyecto de Inversión: Son aquellos que contemplan actividades limitadas en el tiempo, que utilizan total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción o provisión de bienes o servicios por parte del Estado.

Publicaciones:   Permiten la documentación y circulación local, nacional e internacional de catálogos y libros resultantes de las acciones y concursos que se llevan a cabo en los programas de la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales.

La Gerencia de Artes Plásticas ha establecido dos líneas editoriales:

Colección Investigación del Arte Colombiano: Publicaciones que buscan nuevos acercamientos históricos a la obra de los artistas; plantea otras lecturas; reconoce y valora la producción artística; y recupera fuentes documentales para la investigación en búsqueda de desarrollar una perspectiva de análisis inédita o novedosa con aportes al campo de la curaduría y la investigación del arte en Colombia.

Catálogos de exposiciones: Esta línea editorial tiene como objetivo registrar, documentar y conservar los diferentes proyectos expositivos que se llevan a cabo en la Fundación, en particular los generados a partir de los diferentes concursos como las Bienales o los Salones. En ese sentido se genera un acervo y una memoria del campo  artístico local, así como de su evolución en el tiempo.

R


Rechazado: Entidad que no presentó los documentos no subsanables o que habiéndolos presentado lo hizo sin llenar los requisitos establecidos en la cartilla,  

Red: Conjunto articulado de personas, espacios, lugares o iniciativas que se unen para fortalecerse en medio de las diferentes iniciativas activándose por medio de circuitos, recorridos, procesos de formación, investigación, circulación, creación y apropiación.

Rider Técnico: Es un conjunto de peticiones, demandas o requerimientos de un artista o gestor cultural como criterios de ejecución de su práctica artística.

Rider del Equipamiento: Es la oferta del equipamiento con su infraestructura, aforo, equipos de luces entre otros y con las áreas de servicios para artistas y públicos

Residencia: Periodo de trabajo en un lugar específico o espacio de residencia para llevar a cabo una propuesta. La residencia exige un plan de trabajo que promueva el intercambio de experiencias, interacción con pares de la escena local y la socialización del proceso o resultado de la propuesta.

Revista ERRATA#:   Es una publicación periódica de carácter crítico y analítico del campo de las artes plásticas y visuales. Contribuye a la generación de un nuevo escenario para la difusión del quehacer de artistas, académicos e intelectuales, y a la ampliación de las posibilidades necesarias para la construcción y reconocimiento de un pensamiento crítico en el ámbito artístico nacional e internacional.

S


Subsanación: Es el calificativo que se le otorga a un documento que, aunque es obligatorio, puede ser corregido, ya que no cambia la orientación del proyecto.

T


Tabla de retención documental: Listado de series, con sus correspondientes tipos documentales, a las cuales se asigna el tiempo de permanencia en cada etapa del ciclo vital de los documentos (Decreto 29 de 2015)

Taquilla: Sitio en donde se coordina la administración y venta de las boletas para acceder a un evento.

Tiraje: Cantidad o número de ejemplares impresos del mismo libro. También se le denomina tirada

Icono de documento de Microsoft Office glosario-de-terminos-fuga

Mecanismos para la atención al ciudadano

1.1 Mecanismos para la atención al ciudadano
      Bogotá Te Escucha - Sistema distrital de quejas y soluciones
      Punto de Atención y Defensor del Ciudadano
      Formulario de contacto (solicitudes, peticiones, quejas, reclamos y denuncias)
      Solicitudes de información, quejas y denuncias con identificación reservada (anónimo)

1.2 Localización física, horarios y días de atención
     Ubicación sedes, dependencias y horarios

1.3 Correo electrónico para notificaciones judiciales
     notificacionesjudiciales@fuga.gov.co

1.4 Políticas de seguridad de la información y protección de datos personales

Información de interés

2.1 Datos abiertos
2.2 Estudios, investigaciones y otras publicaciones
      Publicaciones
      Periódico de Céntrico
2.3 Convocatorias FUGA
2.4 Preguntas frecuentes
2.5 Glosario FUGA
2.6 Noticias
2.7 Calendario de actividades

2.8 Información para niños y Jóvenes

     Fugarte

2.9 Información adicional      
      Biblioteca especializada en historia política
      Mapa callejero
      Manual de servicio a la ciudadanía
      Carta de trato digno al usuario
      Uso adecuado de las instalaciones
      Criterio diferencial
      Festival Centro
      Clubes y Talleres
      Instancias de Coordinación

Estructura orgánica y talento humano

3.1 Misión y visión
3.2. Funciones y Deberes
       Manual de funciones
       Deberes del servidor público
3.3 Procesos y procedimientos
3.4 Organigrama
3.5 Directorio
3.6 Directorio de entidades
3.7 Directorio de agremiaciones asociaciones
3.8 Ofertas de empleo

 

Normatividad

Normatividad aplicable
Actos administrativos
Acuerdos de creación

Presupuesto

5.1 Presupuesto general
5.2 Ejecución presupuestal
5.3 Estados financieros

 

 

Planeación

6.1 Políticas, lineamientos y manuales
    Políticas y lineamientos sectoriales e institucionales
    Manuales
    Planes estratégicos sectoriales e institucionales
    Plan Anticorrupción y de atención al ciudadano
    Decisiones de interés público

6.2 Plan del gasto público

En la Fundación Gilberto Alzate Avendaño establece su plan de gasto público a partir del plan de acción institucional SEGPLAN, el Plan de Acción por Dependencias y el Plan Anual de adquisiciones.

    Plan de Acción institucional
    Plan de Acción por dependencias
    Plan anual de Adquisiciones

6.3 Programa y proyectos de ejecución
    Proyectos de inversión
    Seguimiento a Metas Plan de Desarrollo - SEGPLAN

6.4 Metas, objetivos e indicadores de gestión
     Matriz de indicadores de gestión por proceso
     Indicadores Productos, Metas y Resultados  - PMR

6.5 Participación en la formulación de políticas
      Rendición de cuentas

6.6 Informes de empalme

 

Control

7.1 Informes de gestión, evaluación y auditoría
7.2 Informes de control interno
7.3 Planes de mejoramiento
7.4 Entidades de control
      Informes de entes de control
7.5 Información para Población Vulnerable
      Información: Franja escolar

7.6 Defensa judicial
     Informes sobre demandas
 

Contratación

8.1 Publicación de la información contractual
     Portal de contratación - SECOP II
     Portal de contratación - SECOP I
     Contrataciones adjudicadas
     Contrtación Obras Públicas
     Contratistas por prestación de servicios
     Tabla de Honorarios
     Cuantías de Contratación
     Avisos de convocatorias
     Enajenación a título gratuito de la Escultura Animalista del autor Alfredo Araujo Santoyo

8.2 Ejecución de contratos
    Portal de contratación - SECOP II
    Portal de contratación - SECOP I
    Portal de contratación a la Vista

8.3 Publicación de procedimientos lineamientos y políticas en materia de adquisición y compras
     Manual de contratación
     Documentación proceso gestión contractual

8.4 Plan anual de adquisiciones
    Plan anual de Adquisiciones
    Plan anual de Adquisiciones SECOP II
    Procesos licitatorios

8.5 informes de supervisión
    Informes de Supervisión contratación año 2018

 

Trámites y servicios

9.1 Trámites y servicios
       Sistema único de información de trámites - SUIT
       Biblioteca especializada en historia política
       Préstamos y uso de los espacios de La FUGA
       Escenarios de La FUGA para la transformación cultural
       Caracterización de Bienes y Servicios

 

Instrumentos de gestión de información pública

10.1 Información Mínima
Resolución 096 Instrumentos información pública
       10.2 Registro de activos de información
       10.3 Indice de información clasificada y reservada
       10.4 Esquema de publicación de información
       10.5 Programa de Gestión Documental
       10.6 Tablas de retención documental
       10.7 Registro de publicaciones
10.8 Costos de reproduccón
10.9 Mecanismos para presentar quejas y reclamos en relación con omisiones o acciones del sujeto obligado
10.10 Informe de PQRS

 

FUGA, sede principal

Dirección: Cra 3 # 10 - 27 Bogotá, D.C.
Teléfono: +57(1) 4 32 04 10
Cód. Postal 111711
atencionalciudadano@fuga.gov.co
Horarios:
  Lunes a viernes de 8:00am a 5:30pm
 * Sábados: 10:00 am a 6:00pm
 * Domingo: 12:00 am a 5:00 pm
 * Programación artístico y cultural

FUGA, sede casa amarilla

Dirección: Cll 10 # 2 - 54 Bogotá, D.C.
Teléfono: +57(1) 4 32 04 10
atencionalciudadano@fuga.gov.co
Horario:
Lunes a viernes de 8:00am a 5:30pm

FUGA, sede casa grifos

Dirección: Cll 10 # 2 - 91 Bogotá, D.C.
Teléfono: +57(1) 4 32 04 10
atencionalciudadano@fuga.gov.co
Horario:
Lunes a viernes de 8:00am a 5:30pm

Festivos no hay atención al público

Atención al Ciudadano

  • notificacionesjudiciales@fuga.gov.co
  • Punto de Atención y Defensor del Ciudadano
  • Sistema Distrital de Quejas y Soluciones - SDQS
  • Guía de Tramites y Servicios
  • Mapa Callejero
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Formulario de Contacto
  • Políticas de seguridad de la información
  • Datos abiertos

RED DE PAGINAS DEL SECTOR

  • Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte
  • Instituto Distrital de las Artes
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
  • Canal Capital
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored
  • Govco

 

FUGA - Fundación Gilberto Alzate Avendaño