La FUGA impulsa la Política Pública LEO en el Centro de Bogotá

La FUGA impulsa la Política Pública LEO en el Centro de Bogotá

Grupo de personas leyendo en actividad de la FUGA
  • La lectura, la escritura y la oralidad se convierten en herramientas de memoria, inclusión y participación ciudadana desde las localidades del Centro.
  • Con talleres comunitarios, franja de lecturas teatrales, FilBo Incluyente y la experiencia de La Esquina Redonda del Bronx Distrito Creativo, la FUGA fortalece la política LEO en la ciudad.

En el corazón cultural de la capital, la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño - FUGA avanza en la implementación de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad - LEO con acciones que conectan la palabra con la memoria, el patrimonio y la vida comunitaria. Estas iniciativas, desplegadas en barrios, calles y espacios culturales del Centro, muestran que leer, escribir y narrar son prácticas de resistencia, identidad y construcción colectiva.

Desde la estrategia Fúgate al Barrio, la FUGA ha desarrollado talleres de escritura como ‘Mi historia barrial’, ‘Resignificando el territorio’, ‘Mi bici es…’ y ‘Qué canción te identifica’, en los que las y los participantes comparten historias, preocupaciones y sueños sobre sus barrios. Estos ejercicios, articulados con entidades como la Personería de Bogotá, la Policía Nacional y la Secretaría de Integración Social, han permitido rescatar memorias locales y fomentar sentido de pertenencia en comunidades históricas del Centro.

En fechas emblemáticas como el 8 de marzo, la entidad sumó la palabra al arte con experiencias como el ‘Cine Violeta en Los Mártires’ y el taller ‘Exprésate, mujer’, donde mujeres de distintos colectivos expresaron sus sentimientos y luchas a través de la escritura, reafirmando su lugar como protagonistas en la vida cultural de la ciudad.

Hombre leyendo en voz alta en la fuga


Otra de las iniciativas de la entidad es la franja “Lecturas desde El Muelle”, que este año trabaja las joyas del teatro colombiano del siglo XX. Curada por los creadores William Guevara y Epifanio Arévalo, la programación busca tender puentes entre el legado teatral del país y las nuevas generaciones de artistas escénicos. Grupos jóvenes de teatro de Bogotá han reinterpretado obras fundamentales, resignificando el mapa teatral de Colombia y promoviendo un diálogo intergeneracional a partir de la lectura en voz alta.

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá - FILBo, la FUGA fue nuevamente sede de la FILBo Incluyente y FILBo Ciudad, con más de 20 actividades de entrada libre y accesibles. Todas contaron con interpretación en Lengua de Señas Colombiana (LSC) y propuestas que abarcaron desde talleres sensoriales como ‘Arte al Tacto’ hasta conversatorios con editoriales independientes en ‘En los libros cabemos todos’. El ciclo ‘Ecos en la sombra: relatos de inclusión’ y obras como ‘De gallinas, huevos y gallos’ reflejaron el carácter diverso y transformador de esta agenda. Con más de 700 asistentes, la FUGA ratifica su rol como escenario cultural incluyente que celebra la diversidad y la convierte en motor de ciudadanía.

Asimismo, la estrategia “Fúgate al Centro y Camina Seguro” impulsa la revitalización y resignificación de espacios públicos como el Parque Santander, La Concordia y la Acústica Girardot mediante acciones culturales como las “Fuguitas”, tipis de lectura y juego diseñados para la primera infancia y sus cuidadores, que transforman el espacio público en escenarios lúdicos y pedagógicos donde la música, la pintura, la literatura y la oralidad fortalecen la convivencia y la creatividad ciudadana.

Estas propuestas, presentes en eventos como la Feria Editorial Creadores de Historias y que, de forma itinerante, llegan semanalmente a distintos puntos del centro de Bogotá, han vinculado a más de 1.150 niñas y niños. De esta manera, se afianza un modelo que integra imaginación, arte y participación comunitaria.

personas leyendo en actividad de la fuga


En la Esquina Redonda del Bronx Distrito Creativo, la política LEO se vive de manera transversal, integrando la cultura escrita y oral a procesos de reconocimiento y dignificación de las memorias urbanas, especialmente en la localidad de Los Mártires. Allí, la alianza con BibloRed y las Escuelas LEO ha permitido acercar la literatura a comunidades vulnerables mediante talleres participativos. Un ejemplo significativo es el trabajo con jóvenes de la Unidad 32 de IDIPRON, quienes han convertido la lectura y la escritura en herramientas de empoderamiento, formándose como mediadores culturales que expanden la experiencia de los libros hacia sus territorios.

En este espacio también se encuentra una biblioteca abierta de libre acceso, una estantería comunitaria que invita a leer sin trámites y a encontrarse con historias que dialogan con las memorias del Centro. Además, eventos como el conversatorio “Plantas de ciudad” de la escritora Diana Obando, en diálogo con el Herbario del Bronx, han documentado especies vegetales y saberes populares transmitidos por las yerbateras de la Plaza Samper Mendoza, guardianas de la medicina ancestral y del cuidado del entorno.

Este año, como parte del ciclo “Jet Set: Anamorfosis de El Cartucho”, dirigido por Alejandro Arciniegas, y que también hizo parte de la agenda de FILBo Incluyente, se realizó un conversatorio con habitantes de calle que vivieron en El Cartucho y La L. Este encuentro culminó con un ejercicio de cartografía comunitaria que trazó mapas de memoria y afecto, revelando otra ciudad: aquella que solo se entiende desde la experiencia humana.

La oralidad también ha sido clave en procesos de los ejes “Creactivando territorios”, “Sembrando memorias” y “Tejiendo el Bronx”, donde talleres de género han permitido transformar dolores colectivos en resistencias. De allí nació un mosaico comunitario que hoy permanece en La Esquina Redonda como símbolo de la diversidad y la fuerza social del territorio.

persona escribiendo en actividad de la FUGA


Para la directora de la FUGA, Blanca Andrea Sánchez, estos logros son una muestra tangible de la importancia que el alcalde Carlos Fernando Galán le ha dado al  papel de la cultura en la construcción de ciudad: “En el Centro de Bogotá la Política LEO cobra vida todos los días: en un taller barrial, en una biblioteca abierta, en una obra de teatro o en una narración oral. Cada libro leído, cada historia contada y cada palabra escrita son parte de una memoria colectiva que nos recuerda que la cultura es un derecho y un camino de transformación. Desde la FUGA seguiremos trabajando para que la lectura, la escritura y la oralidad sean herramientas de inclusión, dignidad y ciudadanía en esta Bogotá diversa y segura que estamos construyendo juntos”.

Con estas acciones la FUGA aporta a la visión de la Alcaldía Mayor de Bogotá que, a través de la campaña Aquí sí pasa buscan revitalizar el espacio público y fortalecer la apropiación cultural de la ciudadanía. La política LEO, impulsada en el Centro de la ciudad por la FUGA, demuestra que la palabra sigue siendo un motor para la memoria, la inclusión y la construcción colectiva de Bogotá.