El grafiti resignifica el patrimonio religioso en el Centro Histórico de Bogotá

El grafiti resignifica el patrimonio religioso en el Centro Histórico de Bogotá

Fotografía aérea de la plazoleta del Colegio Mayor de San Bartolomé
  • 38ª Semana por la Paz: en el marco de esta conmemoración ciudadana, la FUGA y el BDC lanzan “Trazos de esperanza: Arte urbano por la paz”, un proyecto que une el patrimonio histórico-religioso con la fuerza transformadora del grafiti bajo el lema “Arropamos la vida con dignidad y esperanza”.
  • Una experiencia sin precedentes: por primera vez, la Manzana Jesuítica abre sus puertas al grafiti, convirtiéndose en escenario donde tradición y contemporaneidad dialogan en clave de resignificación.
  • Grafiti en vivo: nueve artistas urbanos de la Mesa de Graffiti Área Centro crearán obras inéditas que resignifican símbolos religiosos y culturales en lenguaje urbano.
  • Entrada libre para la ciudadanía: este viernes 12 de septiembre, desde las 11:00 a. m. en la plazoleta del Colegio Mayor de San Bartolomé, el público podrá presenciar en vivo la creación de estas nueve piezas que proyectan nuevas visiones de paz.
  • El Bronx Distrito Creativo (BDC), como Casa de las Industrias Culturales y Creativas, impulsa este proyecto en lógicas de expresión artística y motor de nuevas prácticas urbanas en la ciudad, resignificando el grafiti como lenguaje de memoria, identidad y transformación.

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA y su estrategia Bronx Distrito Creativo Presenta, lanza Trazos de esperanza: Arte urbano por la paz. En alianza con la Subdirección de Asuntos de Libertad Religiosa y de Conciencia de la Secretaría Distrital de Gobierno y la Manzana Jesuítica de Bogotá, esta iniciativa concebida en el marco de la 38ª Semana por la Paz, bajo el lema “Arropamos la vida con dignidad y esperanza”, propone un doble movimiento: primero el reconocimiento de ese legado y luego su resignificación en clave urbana, un ejercicio que fomenta procesos de construcción de ciudad a partir de la memoria, traducida al lenguaje del arte urbano y devuelta con nuevos sentidos.

La experiencia se desarrollará en dos etapas complementarias. La primera tendrá lugar este viernes 12 de septiembre e iniciará con un recorrido privado para los nueve artistas urbanos de la Mesa de Graffiti Área Centro por la Manzana Jesuítica, conjunto que reúne al Colegio Mayor de San Bartolomé, el Templo de San Ignacio y el Museo Colonial, que resguarda una de las colecciones de arte neogranadino más importantes del país.

A partir de este reconocimiento, los artistas crearán ese mismo día, de 11:00 a. m. a 5:00 p. m., en la plazoleta del Colegio Mayor de San Bartolomé (Carrera 7 # 9-96), nueve obras de grafiti sobre lienzo en vivo. Será un ejercicio abierto al público, donde la ciudadanía podrá presenciar cómo la estética urbana resignifica símbolos religiosos, generando un puente entre la tradición y las expresiones actuales del arte urbano, un lenguaje de diálogo que proyecta nuevas narrativas de paz.

La segunda etapa llegará en las próximas semanas con la inauguración de la exposición “Trazos de esperanza: Arte urbano por la paz”, conformada por las nueve piezas creadas durante la intervención en vivo. Esta muestra será el espacio donde las obras finalizadas dialogarán entre sí y con el patrimonio de la Manzana Jesuítica, consolidando un proceso colectivo que trasciende el momento performático para convertirse en legado cultural y simbólico de la ciudad.

Más que una demostración estética, el proyecto busca articular patrimonio y arte urbano para abrir diálogos significativos con símbolos históricos y espirituales; fortalecer la participación juvenil, dando a los artistas escenarios de creación y reconocimiento en espacios patrimoniales; generar esperanza, vinculando el grafiti al proceso de reconciliación y espiritualidad en el marco del Año del Jubileo; y aportar a la revitalización del centro histórico, reconociendo la cultura como motor de apropiación social, cohesión comunitaria y resignificación del espacio público.

Cartel invitando al evento de la noticia de GRaffiti y el patrimonio religioso

Los protagonistas de este proceso son nueve integrantes de la Mesa de Graffiti Área Centro, quienes condensan en su obra la pluralidad y la potencia del arte urbano bogotano. En conjunto configuran un mosaico vibrante: el realismo fotográfico y la raíz comunitaria de BEC; la mirada femenina y sensible de LIZA, que reivindica el lugar de las mujeres en el grafiti; la fuerza comunitaria, pedagógica y de gestión cultural de TRAZO; la experimentación cromática y técnica de TEGAS, que fusiona letras y personajes; la vocación transformadora y pedagógica de MAICK, forjada en el trabajo con comunidades; la frescura emergente y juvenil de SANTINK, que aporta una mirada contemporánea; la tradición hip hop y estética urbana de SMITH, ligada a la aerografía; la crítica social y fuerza expresiva de HEREJE; y la precisión plástica de PRADO, capaz de tender puentes entre lo ancestral y lo contemporáneo. 

La Manzana Jesuítica, epicentro de religiosidad e intelecto desde 1604, será el escenario de este encuentro. En sus muros han convivido generaciones de estudiantes, artistas y religiosos; ahora, por primera vez, recibirá al grafiti como un lenguaje legítimo de expresión. La potencia del aerosol se cruzará con los símbolos neogranadinos, y lo que es templo y colegio se convertirá en taller abierto, laboratorio creativo y escenario de encuentro con la comunidad.

En el marco de la Semana por la Paz, Bogotá no solo evoca su pasado, lo transforma. Este viernes, la ciudad será testigo de cómo el grafiti, se convierte en un puente entre tradición y contemporaneidad, entre lo espiritual y lo social, entre la memoria y el futuro que soñamos. Una conmemoración que, desde 1987, nacida de iniciativas ciudadanas, ha sido espacio de reflexión y encuentro, y que este año se fortalece con la voz crítica y creadora de los jóvenes, capaces de imaginar y pintar  un país más justo y esperanzador.

#AquíSíPasa en Bogotá, Mi Ciudad, Mi Casa. 

Más información en
Facebook: @FUGABog / @BronxDistritoCreativo / Twitter: @FUGABogota / @BronxDC_Bogota
Instagram: @Fundaciongilbertoalzate / @bronxdc_bog / Youtube: @FundAlzate / @BronxDistritoCreativo /
Flickr: fundalzate / Tik Tok: @fuga_bog / @bronx_dc  / LinkedIn: Fundación Gilberto Alzate Avendaño / Threads:@Fundaciongilbertoalzate
Jefe de prensa: Sonia Cadena – Cel 300 8933159