Lanzamiento de la Norma Humanitaria Esencial en Colombia: “La Voz de los Territorios”

Lanzamiento de la Norma Humanitaria Esencial en Colombia: “La Voz de los Territorios”

Lanzamiento de la Norma Humanitaria Esencial en Colombia

Bogotá, 20 de noviembre de 2024 – Con el objetivo de mejorar la calidad y la eficacia de la asistencia humanitaria y aportar a las autoridades nacionales de gestión de riesgos y de atención de víctimas, hoy se realizó el lanzamiento de la Norma Humanitaria Esencial (CHS, por sus siglas en inglés) en Colombia, bajo el lema “La Voz de los Territorios”, en las instalaciones de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA).

La actividad, organizada por HelpAge International, Convite Colombia, Vicariato Apostólico de Puerto Carreño con la colaboración de GFFO, HelpAge Alemania, FUGA, HelpAge España, GOAL, URT, Hopital Departamental San Juan de Dios de Puerto Carreño y la Alcaldía Municipal de Puerto Carreño, reunió a líderes comunitarios del país, representantes humanitarios y autoridades locales para reflexionar sobre los desafíos y avances en la aplicación de estándares de calidad en la ayuda humanitaria. 

Blanca Andrea Sánchez, directora de la FUGA, abrió el evento destacando la importancia del arte y la cultura como herramientas transformadoras permiten sanar heridas, construir paz y generar encuentros significativos entre comunidades.  

“En un país como Colombia, marcado por su diversidad y complejidad social, estas expresiones se convierten en vehículos de inclusión, reconciliación y empoderamiento, fortaleciendo el tejido social y rescatando memorias colectivas; estos valores se conectan profundamente con los principios de la Norma Humanitaria Esencial, que busca garantizar calidad, responsabilidad e impacto en los procesos de atención humanitaria, promoviendo. una visión integral donde la dignidad, el respeto y los derechos humanos sean el centro de cualquier intervención, especialmente en los territorios más vulnerables del país”, expresó la directora de la FUGA.

Andrea Sanchez directora FUGA 2024

 

Un panorama desafiante para la acción humanitaria

De acuerdo con los datos suministrados por Aydeé Marín, Punto Focal de Esfera en Colombia y miembro del Comité de Revisión de la CHS, en lo que va del año, más de 80.100 personas han sido víctimas de desplazamientos masivos y confinamientos en todo el país. A esto se suman los desafíos derivados de fenómenos naturales como la sequía y las inundaciones, de las que hemos sido testigos recientemente. Estos factores afectan desproporcionadamente a comunidades indígenas, afrodescendientes y migrantes, particularmente adultos mayores, mujeres y niños, lo que hace necesario y urgente la aplicación de una norma que garantice que los compromisos asumidos con las personas afectadas por crisis y que experimentan vulnerabilidad sean relevantes y más accesibles para una gama más amplia de organizaciones de ayuda.

Para explicar las modificaciones realizadas a la norma, destacando su enfoque en la inclusión y la protección de las comunidades vulnerables, participó de manera virtual desde Ginebra, Suiza, Bonaventure Gbétoho Sokpoh, asesor Senior de la CHS Alliance.

En su presentación, Gbétoho explicó sobre los 9 compromisos que las organizaciones y las personas que trabajan en la respuesta humanitaria pueden utilizar para:

  • Mejorar la calidad de la asistencia
  • Mejorar la rendición de cuentas
  • Promover relaciones equitativas y colaborativas
  • Dar respuesta a desequilibrios de poder
  • Facilitar que las personas y comunidades reclamen rendición de cuentas

Luego de la presentación de la Norma Humanitaria Esencial se realizó un panel de discusión que reunió a destacados expertos internacionales como Meike Naujoks, de HelpAge Alemania; el Dr. Javier Manrique, de Convite Colombia; Jaqueline Campos Rincón, Secretaria General de la Unidad de Restitución de Tierras (URT); Erika Galvis, de GOAL; Wilson Alfonso Salazar Adarve, del GIFMM en La Guajira; y lideresas sociales como Arisolina Rodríguez Angarita, del corregimiento de Micohaumado en Bolívar. 

Durante la conversación, se abordaron temas clave como la integración de la perspectiva de género en la atención humanitaria, el fortalecimiento de la protección a civiles y la importancia de la inclusión de poblaciones en situación de vulnerabilidad, en particular personas mayores, en la respuesta a crisis.  

Los panelistas destacaron cómo los principios de la CHS contribuyen a evitar el despojo territorial, mejorar la salud comunitaria y garantizar soluciones sostenibles, resaltando los retos específicos de cada sector en Colombia. Las intervenciones permitieron profundizar en las prácticas exitosas y los desafíos pendientes, reafirmando el compromiso de las organizaciones y comunidades en la promoción de una ayuda humanitaria más efectiva y equitativa. 

Este lanzamiento marca un hito en el fortalecimiento de capacidades locales para responder a las necesidades humanitarias, promoviendo la equidad y la sostenibilidad en las acciones de ayuda.  

Norma humanitaria Colombia 2024